
"¿Tener hijos hoy?": Disminución del índice de natalidad en Paraguay
La incertidumbre económica, la creciente propensión a la inestabilidad conyugal y la postergación de decisiones familiares generan demoras para la concepción.
El Conversatorio titulado «¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas», organizado por el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), tuvo por objetivo el análisis de factores que inciden a las tasas de fecundidad y su relación con las políticas públicas.
La incertidumbre económica, la creciente propensión a la inestabilidad conyugal y la postergación de decisiones familiares generan demoran para la concepción de hijos, señalaron expertos.
El espacio contó con expositores expertos como Ignacio Pardo, investigador uruguayo y docente de la Universidad de la República de Uruguay, Rocío Galiano Marés, Representante Nacional del UNFPA en Paraguay, e Iván Ojeda, Director del Instituto Nacional de Estadística (INE); quienes trataron diversos puntos económicos, sociales y culturales que argumentan una disminución en el índice de natalidad.
Marés expresó la necesidad de políticas públicas que se amolden a las necesidades de las diversas estructuras familiares, promoviendo la participación equitativa entre de la maternidad y la paternidad en la crianza y tareas domésticas. Estas forman un balance para el desarrollo personal, contrario a las usuales políticas “pronatalistas”.
Posteriormente, Ojeda presentó un análisis sobre en la tasa de fecundidad en Paraguay, en la cual algunos factores provocan el descenso como el aumento en la educación de las mujeres, la postergación de las uniones y la participación laboral femenina.
Por otro lado, Pardo destacó el fenómeno conocido como “Segunda Transición Demográfica”, la tendencia global a tener menos hijos como respuesta a inestabilidades económicas y, por consecuencia los altos costos de vida entre el trabajo y la crianza e ineficaces servicios de cuidado. También, mencionó la evolución de ideas y valores, conceptos como la autorrealización y proyectos personales cumplen el rol como metas principales individualistas.
El conversatorio fue dirigido a tomadores/as de decisión, técnicos del Sistema Estadístico Nacional, investigadores/as, estudiantes y comunicadores/as, reafirmando el compromiso del UNFPA con la generación de conocimiento y políticas basadas en evidencia para garantizar el derecho de todas las personas a decidir libre y plenamente sobre su vida reproductiva. – expresa Zunilda Acosta, desde la Comunicación Institucional de UNFPA.
Comentarios